Síguenos en:

TwitterFacebookRSS FeedEmail

miércoles, 12 de agosto de 2015

Indígenas de la Sierra ecuatoriana rechazan el paro y levantamiento convocado por su dirigencia (VIDEO)

El levantamiento convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) avanza a la ciudad de Quito en medio de críticas de dirigentes de las bases indígenas que no están de acuerdo con las decisiones de sus directivos nacionales. En el programa “Ecuador no para”, desde las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi e Imbabura, representantes de las bases del movimiento opinaron sobre el actual escenario que vive el país.




La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/indigenas-sierra-ecuatoriana-rechazan-paro-levantamiento-convocado-dirigencia.html


  

Los panelistas coincidieron que en este gobierno la inversión social no tiene comparación con respecto a gobiernos anteriores. Desde 2007 el Estado ecuatoriano cuadruplicó la inversión por habitante en servicios sociales, pasando de 144 dólares en 2006 a 501 dólares en 2014. Una obra que se complementa con los recursos que se destinan a los Gobiernos Autónomos descentralizados (GAD) para que realicen obras. Entre 2007 y 2014 los GAD recibieron 57% más que lo entregado por los cinco gobiernos anteriores juntos.


El sector indígena reconoce la inversión del gobierno

Francisco Buñay, concejal de Alausí en la provincia de Chimborazo, recuerda que en otros tiempos los gobiernos locales tenían que “hacer paros o mandar una comisión a la capital para conseguir los recursos que les correspondían por ley”. Ahora, sostiene el dirigente indígena, pasa lo contrario. Un ejemplo de esta labor, en beneficio de la población, es la obra en vialidad que está cambiando la realidad de las comunidades indígenas en las provincias.

“Tenemos carreteras en buen estado y eso es lo que nos permite que los agricultores tengamos facilidades para la agricultura y en el entorno en que vivimos. Por ejemplo en salud. Una persona que tenga una emergencia, con la vialidad puede a cualquier momento dar servicio desde el sector transportista. Y obviamente para los campesinos que vivimos de la producción agropecuaria”, dijo Buñay.
Juan Serrano, presidente del proyecto de riego Pesillo, en la provincia de Imbabura (sierra norte). / Micaela Ayala

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/indigenas-sierra-ecuatoriana-rechazan-paro-levantamiento-convocado-dirigencia.html


Entre 2007 y 2014 se ha invertido en proyectos viales un monto aproximado de 7 mil 712 millones de dólares, mientras que entre el 2000 y el 2006, se invirtieron alrededor de mil 500 millones en carreteras. Estos recursos se traducen en 9.706 km de red vial estatal, de los cuales 7.261 km fueron intervenidos, 4.864 km concluidos y 774,90 Km se encuentran en mantenimiento.

Otro avance que reconocen los indígenas es en el sector de la Educación. María Rosa Uñug es dirigente de la provincia del Tungurahua y asegura que antes no tenían oportunidad para estudiar. Con la Unidad Educativa del Milenio en el cantón Saquisilí, manifiesta, la población ya puede acceder a una educación de calidad. 

“Mil estudiantes están en la escuela del Milenio y vienen de diferentes comunidades y parroquias. Incluso han subido los estudiantes de la ciudad. Han venido de otras provincias en giras de observación para ver cómo está la educación del milenio. Las clases se dan en kichwa, español e inglés por lo que los jóvenes se están preparando en tres idiomas”.



Entre 2008 y 2014 el gobierno ha invertido cerca de 217 millones de dólares en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Este rubro se desglosa en 20 millones para uniformes, 16 para textos educativos, 68 para alimentación escolar, 41 para infraestructura, 2 para mobiliario escolar, entre otros. Adicionalmente entre 2012 y 2014 se ha capacitado y actualizado en sus conocimientos a 1474 docentes.

Otro sector de mucha importancia para la población indígena es la agricultura y ganadería. Esta labor se complemente, según Juan Serrano, presidente del Proyecto Regional de Agua Pesillo - Imbabura, con un adecuado uso en implementación de agua de calidad para los cultivos y el consumo humanos. Según el dirigente de este proyecto, que beneficia a su territorio y a los habitantes del norte de la provincia de Pichincha, el agua y el fomento al sector agropecuario generan una cadena productiva que permite el desarrollo de la población rural.

“Desde 2008 se ha invertido 12 millones para el mejoramiento desde las cuencas de los ríos. Ahora tenemos plantas de tratamiento. Y por eso vamos mejorando, no solamente en producción, no solamente en bajar la pobreza, sino que ahora vemos la necesidad de sacar buenos profesionales. La inversión también es en vías para que los productos salgan a los mercados”, indica Serrano.

En los últimos 8 años las exportaciones del sector agropecuario crecieron notablemente. Respecto al total exportado, la participación de este sector crece sostenidamente y ha pasado del 30% en 2007 al 34% en 2013 y un valor estimado del 38% en 2014. La balanza comercial agropecuaria es positiva y cerró en el 2013 con un superávit de 6.3 mil millones de dólares.

La inversión también es reconocida en sectores como la salud y la vivienda. Elementos indispensables que para Mercedes Toapanta, presidenta de la Organización de Mujeres de Chilla Pata Calera, en la provincia de Cotopaxi, están incentivando un cambio positivo en la población indígena gracias a la voluntad política del gobierno. “Antes éramos maltratados, nadie nos tomaba en cuenta. En estos años, gracias al Presidente estamos mejorando. Él Estado está viendo a los pueblos y no solo a las ciudades”.

Se han invertido aproximadamente 12 mil millones de dólares en el sector de la salud desde 2007 hasta diciembre 2014. En este periodo se han terminado de construir 15 hospitales, 18 Centros de salud Tipo A, 2 Centros de salud Tipo B y 9 Centros de salud Tipo C. Asimismo, la demanda en citas médicas anuales en la red pública de salud se incrementó de 16 millones de citas antes de 2007 a más de 40 millones de consultas en 2014. Esto gracias a la creciente confianza de la ciudadanía en los servicios públicos de salud.

En cuando a la vivienda, el hacinamiento en el país pasó del 21,9% en 2006 a 12,4% en 2013, es decir se redujo en 9,5 puntos porcentuales. En este mismo periodo se redujo el déficit habitacional del 23,2% al 15,6%. Además, cabe destacar que cerca de 350 mil familias han accedido a una vivienda desde el inicio del gobierno.

Esta obra, sumada a otras acciones, es lo que ha permitido que en el país un millón y medio de personas salgan de la pobreza hasta 2014. Cabe destacar que la inversión presupuestada, según datos del Ministerio de Inclusión y Social (Mies), para el sector indígena en lo social asciende en los últimos 8 años de gobierno a 1075 millones de dólares. Además, para 2015 se tiene presupuestado invertir 44 millones de dólares en la población indígena habilitada para recibir el Bono de Desarrollo Humano.

Lo importante es dialogar: no hay motivos para un levantamiento y paro nacional

A criterio de Francisco Buñay el mejor camino que debe seguir en este momento el país y particularmente el sector indígena es el diálogo. Puntualiza que no hay que olvidar el resultado de movilizaciones organizadas por el movimiento indígena en otros gobiernos. Realizar un paro y levantamiento en estos momentos, indica, es volver a un pasado en el que nunca lograron solución a sus problemas.

“Por ello no podemos ser ciegos. Con el actual gobierno existe un cambio realmente notable en infraestructura, en derechos, en soberanía. Si nos ponemos a numerar las obras son muchísimas relacionadas con la salud, con educación, relacionadas con turismo, medio ambiente (…) Por eso es importante un diálogo que nazca desde los territorios. Desde la gente que no hemos tenido la oportunidad de poder expresar lo que nosotros queremos”.

Esta idea es reafirmada por María Rosa Uñug, quien además cree que es necesario una correcta socialización de los proyectos que lleva adelante el gobierno. “En los pueblos hemos conversado y lo que han manifestado los dirigentes es que el diálogo es el mejor fundamento para el ser humano. A través del diálogo podemos conseguir muchas cosas, para que los pueblos se sigan desarrollando”.

Las bases del movimiento indígena, campesinos de la sierra central, no están de acuerdo con la convocatoria realizada por la dirigencia.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/indigenas-sierra-ecuatoriana-rechazan-paro-levantamiento-convocado-dirigencia.html


Las bases del movimiento indígena, campesinos de la sierra central, no están de acuerdo con la convocatoria realizada por la dirigencia. / Andes

Por su parte, Mercedes Toapanta considera que la población indígena ha cambiado. Al punto que asegura ya no son “borreguitos” y no son usados para movilizaciones, como ocurría años atrás. ”Antes en las comunidades por las multas nos llevaban. Los dirigentes que cogían la plata, por ejemplo, para llegar a buenos puestos, llevaban a la gente para espantar a los antiguos presidente”.

“Gracias a la tecnología ya saben que pasa en el país. Ya no estamos para salir a movilizaciones. El llamado es al diálogo. Nada sacamos tirando piedras”, enfatiza Toapanta.

Finalmente, para Juan Serrano es necesario hacer una comparación entre lo que fue el levantamiento indígena del noventa, con lo que se vive en la actualidad. Enfatiza que hace 25 años, en el primer levantamiento, los gobiernos de ese entonces nunca hicieron nada por la población indígena. “Tuvimos que esperar que llegue un presidente revolucionario para que hagan estas obras”.

Ahora, sostiene, no hay motivos para un paro ni para un levantamiento. “¿Hoy cuál sería el motivo? Porque la salud la tenemos en nuestras manos, la constitución que cambió tenemos en nuestras manos. Nos entregan en nuestras manos todo y para qué vamos a levantarnos”.



La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/indigenas-sierra-ecuatoriana-rechazan-paro-levantamiento-convocado-dirigencia.html                                                       






Escriba un comentario